Cuando abordamos "Las aventuras del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" junto a mis alumnos de quinto año de secundaria, siempre hago una introducción al Renacimiento y cómo el cambio de mentalidad y la visión acerca del ser humano modificaron el arte y la cultura de la época. En ese prólogo al Quijote, destaco tres sucesos fundamentales del año 1492:
- La llegada de Cristóbal Colón al continente americano.
- La reconquista española de los territorios del sur del país.
- La publicación de la Gramática de Nebrija, la primera gramática de una lengua vulgar (es decir, derivada del latín).
Este último hecho, quizá el menos conocido de los tres, es sumamente importante porque crear una gramática, un conjunto de reglas lingüísticas, un "manual de uso" del idioma, hizo que el castellano pasara de ser un dialecto más que surgió a partir del latín a ser un idioma propiamente dicho. Le dio nivel, importancia y sobre todo, seriedad. En un contexto de expansión, colonización y conquista de nuevos territorios, explicar adecuadamente el idioma y facilitar su aprendizaje fueron movimientos clave por parte de los gramáticos e hispanistas.
Nebrija dedicó su vida a la enseñanza. Supo elaborar una gramática didáctica porque era profesor y estaba en contacto con sus alumnos a diario. Lo considero un ejemplo claro de que se puede llevar adelante una vida de investigación y creación a la par de la tarea docente.
La muestra está muy linda, tienen las primeras ediciones de sus obras (escribió muchas, sobre todo en latín y en castellano. Recordemos que en España hay muchos dialectos, como el gallego o el asturiano, el castellano en su momento fue uno más y hoy por hoy es el normativo del idioma español).